Categorías
Nofret Hernández Vilchis

Otro 8M, el primero sin ella

Por más esfuerzos que hice, no logré recordar como pasé el 8M y el 9M 2021. Sólo recuerdo haber seguido la marcha por redes sociales. Esos días del marzo de 2020 los recuerdo muy bien, marché en domingo y me uní al paro el lunes. Fue bello marchar con mis amigas y después darme un día de descanso, verdadero descanso. Sólo existí en el aquí y el ahora a lado de mi hermana. No revisé el celular en 24 horas, no prendí la computadora más que para poner música de mi disco duro, no pensé en comprar, llamar, recibir, atender, cumplir. Me consentí y eso fue todo. A la semana nos confinaron a causa del Covid y nuestra forma de entender y relacionarnos con nuestro entorno cambió.

Y después de sobrevivir al primer año de pandemia invictas, llegó el 2021; llegó de su mano la muerte, nos visitó dos veces y a ella se la llevó en marzo. No fui a marchar porque no estábamos vacunadas; seguramente hice una especie de paro, no di clases, pero tampoco pude desconectarme como antes. No puedo recordar más que la preocupación de saber que el cáncer la estaba consumiendo; aunque no supiera ni qué cáncer era, aunque me negara a aceptar la gravedad del asunto, aunque ella se mantuviera en pie como un roble, se consumía ante mis ojos, poco a poquito cada día de ese marzo 2021.

Este 8M 2022 me encuentra más sola y adulta, no me atrevo aún a tomar el transporte público porque los lugares cerrados y el Covid me causan un poco de ansiedad. No pude hacer el paro completamente el 9M porque ahora vivimos pegados a la pantalla y con más trabajo que antes porque se trabaja desde casa. A dos años de la pandemia debemos acostumbrarnos a un “nuevo mundo híbrido” en el cual la mitad del tiempo es virtual y la otra mitad del tiempo vamos reapropiándonos de los espacios públicos que nos fueron vedados por el bicho; acostumbrándonos a las ausencias presentes de los y las que se fueron antes de la pandemia, a causa del virus y a causa de la pandemia.  

Categorías
Bicky Ramírez

Nadie quiere ser de Oaxaca

No escribo desde el enojo, sino desde la serenidad y a título personal.

***

-Virginia, no digas tonterías. ¡Nadie quiere ser de Oaxaca!

Esa fue la frase que, en un debate trivial, un hombre exclamó cuando yo trataba de enaltecer mi lugar de origen. Desde el punto de vista de aquella persona, lo que él trataba de decir era que, las personas de Oaxaca son más propensas a sufrir discriminación,  trato que nos resta oportunidades en el ámbito laboral, económico y social.

Probablemente el sujeto tenía razón. El problema fue el tono despectivo y clasista con el que berreó su oración, derivado de la tensión que se había suscitado en el debate. No supe qué decir. Para rematar, el sujeto volvió a provocarme.

-¿Qué? ¿Te vas a quedar callada? Claro, se me olvidaba que así son las de Oaxaca.

No puedo negar que aquella mala racha la tomé muy personal. Me sentí menos. Pero eso me ha servido para posicionarme políticamente a través del reconocimiento y la aceptación de mis orígenes y lo que representa haber crecido en un territorio estigmatizado. Lamento mucho no haberle preguntado a ese sujeto: ¿Entonces de dónde se tiene que ser? O mejor dicho ¿A quién me tengo que parecer?

Posiblemente nadie quiere ser de Oaxaca porque este lugar no encaja con el discurso hegemónico: pobreza, rezago educativo, pueblos originarios, gente de piel morena que no cumple con los estándares de belleza occidental.  Y es que esa misma persona, esclavizada por sus ideologías hegemónicas, señaló que la actriz oaxaqueña Yalitza Aparicio, no era bonita. 

Aunque no lo expresaba, por algún tiempo me sentí avergonzada de mi lugar de origen. Pero aquella frase dicha por ese hombre Cis me ha motivado a buscar las herramientas para empoderarme con un discurso en donde, se redefina el concepto de belleza, el cual muchas veces está ligado a la idea de perfección. Que entre lo blanco y lo negro, estamos las morenas: las cafecitas.

Desde mi trinchera, como mujer oaxaqueña, morena, que vive al día, hago lo posible por luchar contra el discurso opresor, hegemónico, racista y clasista. Como primer paso, he dejado de oprimir a mi cuerpo, aunque a veces es difícil no pensar en banalidades como el querer un trasero grande, dejar de comer por miedo a engordar, reprocharme por mi nariz chata o por no tener un “perfil griego”.

Ahora pongo más atención en todo lo que he logrado, porque este cuerpo discriminado, cafecito, pequeño y oaxaqueño se ha logrado sacar adelante e incluso, ha logrado ayudar a otras personas. Entonces me digo que sí quiero ser de Oaxaca, porque soy aguerrida, fuerte, “chillona pero chingona”, guapa, inteligente, alegre y necia.

Las de Oaxaca no somos mujeres bailando en la primera quincena del mes de julio con canastas en la cabeza, ni mujeres postradas en una cocina. Somos más que folklore paternalista. Somos unas guerreras invisibilizadas, y estamos saliendo, una a una. Las oaxaqueñas no estamos de moda, lo que pasa es que nos estamos rebelando. A paso lento, pero seguro. Perdonando, pero jamás olvidando. Sí, las oaxaqueñas somos amables, pero sabemos poner límites, porque si algo no nos gusta, colocamos barricadas, cerramos calles, nos damos la media vuelta y seguimos con nuestra lucha. Y que arda lo que tenga que arder.

A mi mamá, hermana, primas, tías, amigas y conocidas oaxaqueñas y a las que no son oaxaqueñas, pero sí son cafecitas. Que nada ni nadie nos detenga, que nada ni nadie nos oprima. Que ningún hombre nos venga a decir en qué momento debemos reír, en qué momento tenemos que enojarnos, o cuándo debemos dejar de llorar. Que nadie nos diga lo que tenemos qué hacer ni cómo debemos ser. Que nadie nos humille por nuestro género, por nuestros errores, por nuestras cuerpas o por nuestro lugar de origen. Que, si algo nos molesta, tengamos el poder de decir ¡NO!

Soy chiquita de estatura, compacta, cafecita, aterciopelada, hermosa, luchadora e independiente.  Soy una mujer del sur y…¡qué bueno que me tocó ser de Oaxaca!

Categorías
Paulina Ovando Collado

Historia de una transformación

Asesinaron a la abuela Lupe. Apareció atravesada con una azadó en una zanja una mañana. Todo el pueblo sabía que era bruja. Vivía sola desde hacía más de 30 años. Era de las malas, pero a nosotras nos quería, aunque dicen que las brujas no quieren a nadie, porque ya le vendieron su alma al diablo. Pero nosotras somos sus nietas y siempre la visitamos en verano, cuando mi mamá aprovechaba para llevarnos de la ciudad al campo. La familia tenía unos caballos y nosotras éramos libres cabalgando. Todas teníamos el cabello larguísimo hasta la cintura. Eso nos hacía parecidas. Siempre nos recibía en su patio. Ahí sacaba unas sillas y una mesa y nos daba café con galletas duras. La libertad del campo, las estrellas y el verde del paisaje no era lo único que recordamos de ir a visitar a la abuela. Un día nos escabullimos dentro de su casa, era una casa de un solo piso y estaba oscura, las cortinas eran pesadísimas, tenía colgadas ramas de hierbas secas por todos lados y olía a bruja.

Todavía en el pueblo se acuerdan de mi abuela Lupe, dicen que tenía varios muertos en su haber.

Aquella mañana alrededor de las 10 llegó la policía a arrestar al hijo del señor Pedro, los dos eran campesinos que estaban surcando un huerto antes de que comenzara la época de lluvía. En el campo la gente comienza a eso de las cuatro de la madrugada la jornada. Uno se levanta, toma café negro y pan y sale al campo a arar, a cosechar y a aprovechar que el sol aún no hace hervir la cabeza; es más, la mitad del tiempo se está a oscuras. Luego, uno regresa a almorzar como lo manda dios.

 El muchacho atónito, bañado en lágrimas le intentó explicar a la policía que él no había matado a la viejecita, sino que le había dado con todas sus fuerzas a una serpiente que estaba ahí cuando ellos estaban trabajando en el surco.Y así fue como el pobre hijo del señor Pedro con un azadón partió en dos a la bruja Lupe. El comandante del pueblo escuchó atentamente, y a pesar de que al igual que todos, sabía que mi abuela era bruja y de las malas y que cargaba varios muertos, tuvo que llevárselo preso, porque la ley de los hombres no ha contemplado aún las transformaciones o las vestiduras de los que poseen esas habilidades.  

Yo creo que mi abuela salía a pasear de noche convertida en serpiente y malora cuando se le hizo tarde y no regresó antes del amanecer que el hijo de pobre Pedro la partió en dos.

Categorías
Fatima

El Brunch

Sábado, fuimos a comprar todo lo que necesitábamos para el brunch del domingo. El mismo día nuestra madre se fue a Marruecos y un aire de libertad sopló en la casa. Este Brunch lo hicimos en el salón, une territorio sagrado para ella. Cocinamos toda la mañana del domingo como si fuera un restaurante para celebrar el cumpleaños de la amiga de mi hermana. 

Cocinamos y adornamos el salón con mucho cuidado para no ensuciar este templo que mi madre protege como si su vida dependiera  de la limpieza de este cuarto. Contamos chistes sobre lo que hubiera dicho al vernos aquí, en su hermoso salón.

Desde pequeña mi madre nunca le gustó que entráramos en esta sala que atesora como su vida.

Tiene tan desarrollada su memoria que cualquier mínimo cambio en el salón lo nota. Cada mañana hace una inspección dentro de la sala y pregunta “¿Quién hizo esto?” o “¿Quién comió aquí?”

Mis hermanos y yo hacemos chistes para saber por qué tanta pasión para este salón. Quizás esperaba la visita del rey de Marruecos o quizás, la visita inesperada de alguien y así mi madre, con su salón perfecto haría hacer notar la limpieza y el orden de este su salón.

Pasamos el día entero de brunch con los reflejos de los objetos que lo adornan viéndonos festejar. En este mismo salón nuestra madre ha sido generosa con su hospitalidad con  sus amigos, familiares, hijos y a extranjeros intachables. Y esto también lo heredamos de ella.

Categorías
Constanza

Los Mazzotti

Tomé la llamada con una invitación a escribir sin saber que iba a tener que investigar sobre la misma caja de Pandora. La coloqué en mi escritorio. Pasó ahí la noche, la miré, la dejé reposar. A la tarde siguiente decidí abrirla, tan abierta como las mismas bisagras permitían dejar salir preguntas como callejones sin salida.

Escribir sobre una familia es difícil, mucho más si no hay nadie a quien preguntar esos detalles que provocan o estancan los giros de tuerca a las dudas que parecen ir a ningún lugar y que carcomen con heridas y dudas.

A lo largo de pocas semanas abrí tantos archivos, busqué en bibliotecas, pedí favores, leí una y otra vez las memorias de mi abuelo como me lo permitían las fuerzas que me daba el poder llegar a contar esta historia. 

Invité a mis sueños a mis antepasados que ahora llamo con cariño “Mis Mazzotti” que trajeron a cuestas herramientas de trabajo en complicados viajes en barcos en los que cruzaron varias veces el Atlántico para llegar a México.

Las vías para llegar y salir de Coreglia Antelminelli, el pueblito italiano de donde salieron los Mazzotti a buscar nuevas oportunidades por sobrevivir hacia América son difíciles incluso en este siglo. Imaginar cómo hicieron en ese entonces para salir de ahí cuatro de ellos a finales del siglo XIX me provoca angustia de tan sólo pensarlo.

La historia de “Los Mazzotti, Una familia de marmoleros en México. Siglos XIX y XX» forma parte del libro Arquitectos y artistas en la diáspora italiana en Latinoamérica de la editorial italiana Aracne, a cargo del Dr. Martín Checa-Artasu y la Dra.Olimpia Niglio quien a su vez se encuentra a cargo del proyecto “Italian Diaspora in the world”. El libro contiene dieciseis textos sobre arquitectos, escultores y pintores que migraron en su momento de Italia a Latinoamérica y cuya herencia biográfica, arquitectónica y cultural se ve reflejado en el legado histórico y cultural de los países que conforman esta región del continente. De igual forma, muchas de esas historias nunca habían sido visibilizadas hasta ahora, tal y como sucedía con la historia de los Mazzotti.

El artículo está escrito a dos manos compartiendo autoría Humberto Mazzotti y su nieta, quienes retratan a sus familiares italianos dedicados al mármol provenientes de Coreglia Antelminelli cuyos primeros registros indican que llegaron a México entre 1890 -1892 y la vida que se forjaron en este país ejerciendo su oficio durante la época del Porfiriato (1877-1910) y de la Revolución Mexicana (1910-1924). 

La historia de los Mazzotti ha sido para las nuevas generaciones de esta familia un relato entretejido entre alegres bullicios y a bajas luces. Esto porque en un inicio, la historia resultaba demasiado incómoda y lejana como para lograr asirla detalle a detalle. Tantas mudanzas, cambios de lugares de residencia de los antiguos Mazzotti ensombrecían las palabras que el abuelo dedicaba en cada efervescente reunión familiar. 

El artículo, además de visibilizar, desmitifica y honra una historia familiar, que no solamente migró, sino que forjó, con su trabajo de piezas religiosas para monumentos, iglesias y tumbas parte de la riqueza cultural del México moderno.

Es ahora cuando comprendo por qué Humberto padre y abuelo decidió redactar las memorias que van desde los recuerdos de los Mazzotti llegando a México, pasando por la vida de su padre luchando en el cuerpo militar de la División del Norte hasta las razones de su entrada al ejército mexicano; todo este relato, redactado en un cuadernillo de 81 páginas que entregó a cada una de sus tres hijas.

Categorías
Constanza

Buscar

Abrir un cajón, revolver varios papeles, escribir a los amigos para ver si entre los WhatsApp aparece, pero nada de eso funciona. 

En cambio, hacer un café justo antes de que amanezca, poner la mente en blanco y ahí está. Una caja tirada hace tres meses por pensar en que era basura te avisa desde la última imagen que mantienes de ella siendo empacada en una bolsa negra, que era ahí, o al menos, eso es lo que las falsas memorias hacen creer y es, hasta ese momento que se empieza a sufrir.

Los de espíritu combativo comenzarán todo y al instante desde el inicio, todos los documentos, trámites y recuerdos que se guardaban en esa caja se reconstruirán, buscando formas de recolección entre amistades que te regalen una imagen parecida a la fotografía, se pagará por los documentos que deban de emitir las oficinas, se buscará ayuda profesional para recuperar las claves de SAT.

Los de espíritu dócil dejarán ese mismo café, cerrarán nuevamente los ojos, apagarán las alarmas y volverán a dormir anestesiados en un “que todo fluya”. Enfrentarán la búsqueda al tiempo en que se presente la necesidad de cada documento no sin antes maldecir la ligereza con la que le dijeron “adiós” a esa “pila de “basura”.

Los papeles del SAT lo resolverán los contadores, a la falta de otros documentos se les agregará un ligero “pues creo que ahí tenía una copia” y las fotografías se recuperarán cuando “ya que nos volvamos a ver”.

Pero la vergüenza de haber tirado una caja con los papeles más importantes a la basura porque se les creía una “pila de papeles sin importancia” permanece en ambas formas de buscar.